Envío gratis arriba de $1,999 English / Français

Marcela Bortoni

Nutrióloga
e Iridóloga

Microbiota intestinal


La forma en la que nacemos o cómo nos alimentamos durante los primeros años de vida va a determinar nuestro microbioma, es decir, las bacterias que van a convivir con nosotros. 

Se ha visto también que las decisiones en la alimentación, pecho o biberón, son claves en el microbioma intestinal infantil. 

“Nuestros resultados muestran que el cese de la lactancia materna, en lugar de la introducción de alimentos sólidos, es el factor principal en el desarrollo de una microbiota similar a la d un adulto”.

Se sabe que las bacterias intestinales son una fuente de nutrientes y vitaminas para un niño durante su crecimiento. Nuestros “inquilinos intestinales” son capaces de interactuar con los procesos celulares normales. Por ello, los investigadores trabajan en comprender el papel de los microbios intestinales en el metabolismo, la inmunidad e incluso en el comportamiento. 

Investigadores aseguran que el cese de la lactancia materna es un momento clave en el desarrollo del microbioma ya que ciertos tipos de bacterias prosperan en los nutrientes que la leche materna proporciona. 

Los antibióticos son el principal enemigo de nuestras bacterias; sin embargo, representan una cuarta parte de todos los medicamentos que se administran a niños, a pesar de que un tercio de las recetas sean innecesarias. Debido a que alteran el microbioma intestinal algunos trabajos sugieren que pueden tener consecuencias a largo plazo, como obesidad, alergias y enfermedades autoinmunes.

Los primeros 1000 días de vida representan la etapa con mayor crecimiento en nuestra vida, sembrando los cimientos de nuestra salud futura.

A los 4 años de edad nuestra microbiota llega a su edad adulta de desarrollo, positivo o negativo, habrá dependiendo de los hábitos dentro de nuestros primeros mil días de vida.

El modo de nacimiento, la lactancia materna o leche artificial, además de la introducción de alimentos y hábitos alimenticios, entre otros, son factores determinantes en su composición y por lo tanto, en la predisposición a enfermedades. Se ha demostrado que el uso de antibióticos durante los primeros años de vida afecta a la microbiota intestinal del niño llegando a predisponerlos a enfermedades como alergias, asma, obesidad o incluso diabetes mellitus tipo 2.

Te dejo estudios de investigación que se han publicado en Cell Host and Microbe’s:

www.cell.com

Deja un comentario

Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

¡Suscribete!

Noticias y Ofertas Exclusivas